¿Qué es la voz? Definición
La voz, por definición, es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí como consecuencia del paso del aire a través de la laringe. En su interior se encuentran las cuerdas vocales. Éstas son dos músculos laríngeos localizados en la laringe e insertándose en sus

Definición de la voz: La voz, es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí como consecuencia del paso del aire a través de la laringe.
En su interior se encuentran las cuerdas vocales. Éstas son dos músculos laríngeos localizados en la laringe e insertándose en sus cartílagos. Al éstas abrirse se respira y al cerrase se produce la fonación. Éstas cuerdas vocales pueden tensarse o distenderse, lo que producira una voz grave o aguda.
La laringe, el órgano más importante de la voz, se encuentra localizada en la parte central del cuello y en el tramo final de la tráquea. Está formada básicamente por músculos y cartílagos.
De un modo esquemático podemos decir que existen 3 fases en el origen de la voz:
- En la primera fase, se genera una corriente de aire procedente de los pulmones que asciende por los bronquios y la tráquea. En esta fase es fundamental la acción del diafragma, la cavidad torácica, la musculatura abdominal y la de la espalda.
- La segunda fase se produce en la laringe, en concreto en las cuerdas vocales. Las cuerdas deben estar cerradas para que el paso del aire entre ellas produzca una turbulencia o vibración, lo cual transforma el aire en sonido. Este sonido es la primera forma de la voz, siendo un sonido que sólo posee un tono (frecuencia) y un volumen (intensidad)
- Por último, en la tercera fase, este sonido es enviado a través de la garganta, la nariz y la boca, dando al sonido "resonancia". El sonido de la voz de cada persona (timbre) está determinado en cierta medida por el tamaño y forma de las cuerdas vocales, la técnica vocal, el tamaño y forma de la garganta, nariz y boca (cavidades resonantes) y por la relajación muscular en la zona de la garganta.
Órganos implicados en la producción de la voz
- Cerebro: la voz es un signo codificado por el cerebro que nos permite la comunicación. Cuando estamos callados, el aire atraviesa las cuerdas vocales sin emitir ningún sonido. Hablar es un acto voluntario controlado por el cerebro.
- Cuerdas vocales: a través de las órdenes que envía el cerebro, las cuerdas vocales se separan o se aproximan para dejar pasar el aire o crear la señal sonora. Cuanto más se aleja una de otra, la voz es más grave.
- Otros músculos laríngeos: el resto de los músculos intrínsecos de la laringe pueden variar la posición de los cartílagos y de las cuerdas vocales, así como su forma y tensión.
- Órganos resonadores: una vez producido, el sonido se amplifica en la boca, la cavidad nasal y las sinus paranasales, denominados "resonadores" por los cantantes y profesionales de la voz. La posición de los labios, del velo del paladar y de la lengua permite la articulación de los sonidos.
El sistema es similar al de la formación de la música en un instrumento de viento.
Cualidades de la voz
Las principales cualidades de la voz son las siguientes:
- La articulación: es el movimiento de la boca que modifica la voz. La articulación produce las letras, las sílabas y las palabras. Las vocales y las consonantes se producen por medio de la articulación de los distintos elementos de la boca, garganta, lengua, dientes, labios y paladar.
- La intensidad de la voz: es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grado de intensidad es el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
- El timbre: es el sonido peculiar y característico de cada fuente de sonido; lo que nos hace distinguir a una persona por su voz.
- La duración de la voz: es el tiempo que se emplea en emitir los sonidos.
- La extensión de la voz: es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe. La extensión de la voz constituye el tono, grave o agudo.
- La entonación: Es la modulación de la voz que acompaña a la secuencia de sonidos del habla y que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del hablante (acento).
El tono del sonido depende de la tensión de las cuerdas vocales, pero también de su morfología, que a su vez depende de la influencia de las hormonas.
En la mujer, los estrógenos y la progesterona hacen que el tono de la voz baje más o menos un tercio en relación con la voz infantil. Con la menopausia, la voz tiende a hacerse más grave.
En el hombre, la producción de las hormonas androgénicas (en especial la testosterona) hace que se alarguen las cuerdas vocales y aumenten de tamaño y que la voz sea más grave. En los casos en los que por factores físicos no se tiene una voz grave, ésta puede obtenerse mediante el uso de los ejercicios adecuados y la técnica vocal correcta.
Descarga mi libro para obtener más información acerca de cómo tener una voz grave:
